Crítica de 'Life After': Una mirada conmovedora y desafiante sobre la justicia para personas con discapacidades

Análisis Crítica de 'Life After': Una mirada conmovedora y desafiante sobre la justicia para personas con discapacidades

Nota

9/10

Una mezcla de periodismo y perspectivas personales

Desde el momento en que comencé a ver 'Life After', me cautivó cómo el cineasta Reid Davenport logra tejer juntos el periodismo de investigación y su perspectiva personal como alguien que vive con una discapacidad. La historia busca desentrañar el destino de Elizabeth Bouvia, una mujer con discapacidad que en 1983 exigió el derecho a terminar con su vida. Davenport utiliza esta narrativa inicial para brindar dignidad y valor a aquellas personas con discapacidades que suelen ser ignoradas por la sociedad y las instituciones médicas.

Historias conmovedoras e inquietantes

Profundizando en la vida de Jerika Bolen, una adolescente de Wisconsin alentada a terminar su vida a los 14 años, el documental genera una sensación de inquietud al mostrar cómo su comunidad celebró su decisión. La película expone la crueldad detrás de lo que fue presentado como un evento positivo. A través de sus comentarios, Davenport nos invita a cuestionar lo que ha sido vendido como una alegre celebración.

Un sistema fallido

Davenport viaja a Canadá para conocer a Michal Kaliszan. A pesar de ser un programador de computadora empleado, Kaliszan enfrenta dilemas debido a un sistema de salud insuficiente. La situación destaca una realidad preocupante: la opción de la Muerte Médicamente Asistida no es realmente una elección personal, sino una decisión forzada por un sistema que falla en proveer el cuidado necesario. Se expone cómo las burocracias gubernamentales a menudo prefieren terminar con la vida de sus ciudadanos en lugar de ayudarles a vivir con dignidad.

Un enfoque necesario y valiente

Davenport también presenta el caso de Michael Hickson, un cuadripléjico a quien se le negó atención médica. La contundente declaración de su esposa resalta el problema de presentar a los profesionales médicos como enemigos de personas con discapacidad. A lo largo de la película, Davenport confronta las creencias establecidas e impulsa a la audiencia a reexaminar la forma en que se perciben los derechos de estas personas.

Conclusiones

Para mí, 'Life After' es un conmovedor testimonio de valentía y empatía. La película desafía las creencias tradicionales sobre la justicia para personas con discapacidades, revelando cómo el sistema actual las empuja hacia decisiones que nunca deberían ser necesarias. La dirección de Davenport hace un llamado apasionado para que las personas con discapacidades tengan control sobre sus vidas, y me dejó reflexionando profundamente sobre la urgencia de un cambio en nuestra sociedad.

Ver más análisis

Portada de Life After Fighting

Life After Fighting

Director: Reid Davenport

IMDB Logo /10

Fecha: 2024

Descripción 🇺🇸: A martial arts instructor is confronted with the disappearance of two of his students, leading him into a direct confrontation with a group of international child traffickers.

Última actualización: 7 de junio de 2024

Recibe gratis nuestra newsletter

Recibe nuestra newsletter semanal

Recipe en tu correo, gratis, las mejores series y películas de forma semanal. Además te enviaremos los últimos artículos publicados en nuestra web.