Reviviendo el Nacimiento del House: Una Fiesta de Nostalgia con 'Move Ya Body'

Análisis Reviviendo el Nacimiento del House: Una Fiesta de Nostalgia con 'Move Ya Body'

Nota

8/10

Un viaje a los orígenes

Al sumergirme en 'Move Ya Body: The Birth of House', me encontré viajando a la vibrante y a menudo tumultuosa Chicago de finales de los 70. Elegance Bratton, el director, nos guía a través de una odisea musical llena de recuerdos de aquellos pioneros que dieron vida a este género en clubes underground, en un entorno marcado por la segregación racial y la violencia. La película comienza con una energía contagiosa, narrando cómo el house se desarrolló como un ritmo único creado por jóvenes negros, latinos y queer, un ritmo que aún sigue haciendo mover a la gente en los clubes de todo el mundo.

Entre recuerdos y revelaciones

La obra se centra en la figura de Vince Lawrence, uno de los padres del house, quien junto a sus amigos rompió barreras y creó historia musical. A través de intensas entrevistas, Bratton nos lleva de regreso a momentos clave como la infame demolición de discos de 1979, un evento cargado de racismo y homofobia que paradójicamente propició el nacimiento del house y el hip-hop. Las recreaciones dramáticas de estos eventos, junto con los testimonios directos, hacen que la narrativa sea realmente emocionante.

Héroes, villanos y el pulso del house

Con una edición ágil y potente, la cinta explora la dualidad de héroes como Lawrence y sus colaboradores como Jesse Saunders, y los villanos, desde ejecutivos sin escrúpulos hasta artistas que se atribuyeron falsamente la creación del house. Uno de estos personajes es Rachael Cain, cuyo testimonio ofrece un contraste intrigante con la honestidad de Lawrence. Su historia es un recordatorio constante de cómo las contribuciones negras han sido explotadas y apropiadas una y otra vez. A pesar de esto, el filme mantiene un tono celebratorio, lo que hace que sea imposible no disfrutar del viaje.

Más allá de la música: Un reconocimiento merecido

Bratton muestra un amor profundo por el house, repasando sus raíces y su evolución hacia géneros como el techno y el EDM. Pero lo que realmente destaca es la intención del director de rendir homenaje a aquellos que comenzaron este movimiento, explorando no solo la música en sí, sino las historias personales detrás de estos innovadores. La reinvención a través de actores da una intensidad que enriquece la narrativa, ofreciendo algo que los simples relatos de entrevistas no pueden dar. Este documental no solo informa, sino que también educa sobre los matices de este género único.

Conclusiones

Al terminar de ver 'Move Ya Body: The Birth of House', no pude evitar sentir una mezcla de nostalgia y felicidad. Este documental es más que una lección de historia musical; es una celebración de la cultura y el talento de quienes, a pesar de las adversidades, crearon un sonido que ha dejado una marca indeleble en el mundo. Bratton nos ofrece un tributo lleno de vida y ritmo, dejando en claro que el house no es solo música, es una declaración cultural. Para quienes aman el house, esta es una obra que no deben perderse.

Ver más análisis

Recibe gratis nuestra newsletter

Recibe nuestra newsletter semanal

Recipe en tu correo, gratis, las mejores series y películas de forma semanal. Además te enviaremos los últimos artículos publicados en nuestra web.